Obsolescencia

He leído mucha teoría estos últimos años (3 años o algo así) para escribir mi tesis, y siempre me da un poco de ternurita cuando leo textos de principios de los 90 (suena cercano, pero eso fue hace por lo menos 20 años) y se lee en ellos la gestación de grandes preguntas sobre la tecnología y el futuro de los libros y la literatura. Algunos teóricos se van al extremo casi de la ciencia ficción, donde el papel ya no existe y lo in es la literatura hipertextual (jijiji tan noventas como ellos solos). Otros satanizan las nuevas tecnologías y las tachan de frívolas, resaltando la complejidad en la categorización de los textos producidos así o su falta de calidad. Lo bueno es que según yo ya superamos el asunto de papel vs. soporte electrónico, ya sabemos más o menos de qué va la cosa y las preguntas se encuentran (o debieran encontrarse) en otros lugares.
Mientras escribo la página en la que voy (jeje) en la que hablo sobre literatura enriquecida y libros/aplicaciones para iPad e iPhone, y me pongo a pensar… si mi tesis se imprime en octubre, digamos, y en un golpe de suerte puedo publicarla en el 2014 (se vale soñar) o acaso en el 2015… ¿cuánto tiempo podrán ser válidos los planteamientos que en ella se desarrollan? ¿En qué punto a la gente le parecerán “retro” los temas que ahí se discuten? ¿Cuánto falta para que alguien escriba en su blog que le da ternurita leer a los teóricos que explicaban cosas que ya no necesitan explicación?

No puedo evitar sentirme obsoleta desde ya mientras escribo. Es horrible :/

Tree of Codes

Tree of CodesTree of Codes by Jonathan Safran Foer
My rating: 4 of 5 stars

El primer aspecto que me llamó la atención de este libro fue, obviamente, el darme cuenta de que todas las páginas estaban cortadas. Es decir, había huecos en los que anteriormente había palabras y sólo algunas de ellas podían leerse todavia. En un principio no creí que un ejercicio así pudiera dar como resultado una historia coherente, pero afortunadamente me equivoqué.
Tree of codesEl título Tree of Codes es una adaptación del título de otra novela, The Street of Crocodiles, ejercicio que es a su vez un ejemplo de lo que el autor hace con esta historia. The Street of Crocodiles es una novela del escritor polaco-judío Bruno Schulz de quien, debido a su trágica historia de vida durante la segunda guerra mundial en Polonia, sólo se conservan dos obras. Jonathan Safran Foer realiza un homenaje/reescritura sobre esta novela de Schulz, cortando palabras o fragmentos de ella para encontrar su propia voz narrativa y reescribir la historia.
El ejercicio de exhumación es visible en la materialidad de la obra, aspecto esencial para su entendimiento. Las hojas se encuentran recortadas, dejando al descubierto sólo las palabras que son relevantes para el autor. No lo hace de una manera tan vistosa como Tom Philips en A humument, obra que pudiera comparársele, pero no es necesario, pues el involucramiento del lector con la página llena de recortes conlleva un goce estético más allá de la palabra escrita.
Creo que el resultado final es un libro donde puede percibirse la voz del autor, una historia nueva y una materialidad que da significado.

View all my reviews

Manual de mecanografía al tacto

máquina
Cuando estaba en tercero de secundaria, había una materia que se llamaba (o le decíamos) “Tecnológicas”. En ella aprendíamos taquigrafía y mecanografía, tanto hombres como mujeres. Teníamos exámenes y hacíamos tareas. De taquigrafía no me acuerdo mucho, solo que el palito largo era la m (algo así: ___ ) y la bolita era la a, si era más pequeña era la e, y si tenía un punto era la i. Si hago un esfuerzo me acuerdo de un poco más, pero la verdad es un aprendizaje que nunca utilicé para nada.
Luego teníamos la clase de mecanografía. Nuesto libro de texto se llamaba “Manual de mecanografía al tacto” y nos ponía a hacer ejercicios del tipo qwert con izquierda y yuiop con derecha, o sea, asignar dedos a las teclas o teclas a los dedos para memorizar el teclado y así poder escribir rapidísimo. Planas y planas y planas. Luego mi papá me compró una máquina de escribir bien chida, con letra cursiva, que terminó perdida y ahora me lamento por ello (muchísimo). Confieso que ya al final del año, algunos ejercicios los hice en Word (apenas empezaba a hacer mis pininos en la computadora recién adquirida) y los imprimía tramposamente después de haber aplicado el copy-paste.
La sala de máquinas estaba en el tercer piso de la secu, al que casi nadie subía. Eran no sé cuántas mesas con su respectiva máquina: no todas funcionaban, no todas tenían cinta. Había que llevar la cinta y el korex (las hojitas esas blancas para corregir) porque si usabas el Liquid Paper se tardaba horrores en secar y luego era un batidero si tecleabas antes de que secara. Las teclas eran durisisisisísimas, antes de afinar la puntería se me iban los dedos entre ellas y las micas de plástico me raspaban los costados o se me rompían las uñas, que solía usar largas.
Recuerdo que era una clase divertida, el tacatacataca de las máquinas era constante y un poco ensordecedor. A veces tecleábamos cualquier cosa, o las letras de las canciones que nos gustaban, nomás, para conservarlas. Me gustaba el ruido de mis uñas contra las teclas, pero además había que apachurrar fuerte las letras si no no se pintaban en el papel. A veces tecleaba tan rápido que dos letras se “enredaban” frente a la hoja y había que destrabarlas, nunca se salía con las manos limpias de esa clase.
A causa de este aprendizaje siempre he golpeado durísimo el teclado, supongo que por este entrenamiento con máquinas de escribir viejas y duras. Cuando entré a la prepa y cambié a la computadora, la gente se admiraba de lo rápido que podía escribir sin mirar al teclado, usando los diez dedos de las manos (aunque ahora casi no uso el meñique izquierdo pero sí el derecho). También se admiraba del ruidazo que hacía, entre que seguía usando las uñas largas y me gustaba pegarle al teclado, aunque no hiciera falta, supongo que sí era mucho escándalo para algo tan equis como escribir en la compu. Mi papá también me decía que me iba “a echar” el teclado, lo que en nuestro slang significa que lo iba a descomponer o romper o algo así. Afortunadamente todos los teclados de mis computadoras (las que he usado a lo largo de mi vida) han resistido bien mis viejas costumbres.

Todavía me gusta pegarle al teclado, castigarlo. Extrañamente le quita un poco el aburrimiento a mi trabajo, como que me mantiene despierta y siento que mientras más fuerte le pego, más rápido escribo. Hoy me acordé de todo esto porque estoy transcribiendo citas de libros a Word, y es una maravilla poder escribirlas de jalón, rapidísimo y sin quitarle los ojos de encima al libro. Sé que ahorita ya no es un talento especial, que todo mundo escribe rápido, pero la verdad es que usar todos los dedos definitivamente da más velocidad y sobre todo más precisión a la hora de teclear (“tipear” como decía mi maestra de meca).

Pienso en esto y me parece tan curioso que en la secundaria me enseñaran estas cosas. Quién iba a imaginar que me resultaría tan útil.

La reina de los sueños angustiantes

Ya les he comentado antes que mis sueños suelen ser muy angustiantes. Entran en la categoría de pesadilla solamente por la gran cantidad de angustia presente en ellos (aunque bueno, creo que el ingrediente esencial de la pesadilla es la angustia, aunque no haya monstruos involucrados en ella).

Total que normalmente tiene que ver con mis gatos: alguien los quiere matar, estamos en medio de un tsunami y tengo que salvarlos, traigo a Mao en brazos en medio de una multitud acelerada y tengo que ponerlo a salvo. El otro elemento es: nadie me cree, todos me juzgan loca, me ignoran (como la vez que soñé que me iban a meter a la cárcel injustamente, y mis papás me decían “mija, ni modo, si hay que ir a la cárcel pues hay que ir”). El tercer elemento es: estamos en medio de una catástrofe. Un tsunami, un terremoto, una guerra civil, una guerra entre narcos, una inundación, el fin del mundo.

Ayer, para variar, soñé con Lázara, mi perrita de “raza única” (corrientita, pues, o como dice mimarido “pastor zapoteco” y la gente se la cree). Un paréntesis: no soy muy fan de los perros (sí de los ajenos, no de los propios que llenan mis muebles con sus propios pelos de alambre de raza única) hago más click con los gatos, pero Lázara es mi hija y mi responsabilidad y no hay poder humano que pueda cambiar eso.

Total que atropellaban a Lázara y le rompían la espalda. Curiosamente podía seguir caminando y no se veía que estuviera en dolor, sólo se movía de forma extraña y desarticulada, aparentemente por que tenía algo roto por adentro. Yo quería correr al veterinario pero era domingo y sólo estaba abierta una veterinaria y el veterinario se iba en 35 minutos. Estábamos en medio de una guerra civil (pff) mi hermana iba manejando el coche y tomaba otra ruta que nos dejaba lejísimos de la veterinaria y yo con el tiempo encima y la violencia y la gente que me decía “ay equis, ya es hora de ponerla a dormir” y todos moviéndose lentamente y juzgándome loca. Yo estaba desesperada por encontrar una manera de llevarla al veterinario, porque cada vez ella lucía más y más apagada, pero toda circunstancia era opositoria. Hay más detalles complicados de narrar, sólo imaginen un poco lo mismo pero más intenso y desesperante, sobre todo desesperante.

Desperté con la respiración agitada. Es horrible despertar de tu “descanso” así, pero al menos no desperté llorando como en otras ocasiones, es más horrible. Despierto y de golpe me invade el llanto, un llanto casi infantil, lleno de sollozos y sin explicaciones. Un par de minutos de llanto después digo “chale, ya me acordé de qué soñé, ¿a poco estoy llorando por eso?” pero aunque sepa por qué lloro, no puedo parar. Si esto me mueven mis hijos cuadrúpedos, no quiero pensar en lo que me van a provocar mis hijos humanos, cuando los tenga, si los tengo. Me volveré peor de loca.

La resistencia de las mujeres (que tejen, o no).

Oren_Bayan-logo-FB22D24017-seeklogo.comComo buena turcófila que soy, me gusta comprar cuando encuentro el estambre Ören Bayan, uno de los clásicos de Turquía, con una historia de 60 años de existencia. Afortunadamente se consigue en las tiendas de acá, pues aparentemente este país es un gran productor de estambres, incluso muchas de las marcas “propias” de tiendas como Hobby Lobby o Michaels están hechas allá. Es un país en el que hay gran desarrollo de textiles, entre otras cosas. Estoy muy familiarizada con el logo (ver imagen de la izquierda) en el que se muestra una señora, cubierta con su velo (¿o con apartado por en medio?) tejiendo. No sé qué significa exactamente el nombre, sé que “bayan” es mujer o dama (útil para cuando quieres buscar el baño de damas) y “ören” no me queda muy claro, parece que es historia, algo así.

Así que me ha hecho mucha gracia encontrarme con la versión modificada del logo de este estambre para la resistencia del Parque Gezi, reemplazando “ören” por “diren”, que significa “resistencia”, dando resultado la “resistencia de las mujeres”. Me parece genial, divertido y un excelente rediseño. Acá les dejo la imagen, que por supuesto anda circulando por redes y ya en algunos medios impresos (he visto fotos de posters, calcas, etc. ¡yo quiero!).
¿Quién dijo que tejer era ñoño?
diren_bayan